viernes, 19 de septiembre de 2014

LESIONES DEPORTIVAS


(ACTIVIDAD EXTRA) GRADO  7°



TALLER
1. consultar más acerca de las lesiones deportivas
2. que son lesiones deportivas (definición).
3. clases o tipos de lesiones y cuáles son las más frecuentes. (Graficar)
4. como se evitan o previenen  estas lesiones
5. como se debe realizar un correcto calentamiento, tiempo y fases (graficar).

NOTA: ESTE TALLER LO VAN A REALIZAR EN EL CUADERNO, EXCELENTE PRESENTACION.



Factores de riesgo de lesiones deportivas
El lado negativo del deporte se encuentra sin duda en las lesiones deportivas. Conviene saber cómo podemos evitar estos inconvenientes o, al menos, si ya se han producido, conocer la mejor manera de recuperarnos en el menor tiempo posible.
Las lesiones deportivas pueden darse tanto en la actividad física recreativa como en la de competición. Aunque muchas se producen por accidentes esporádicos, hay que tener en cuenta que hay varios factores que predisponen a las lesiones musculares, tendinosas y óseas.
No estirar correctamente antes y después de entrenar puede derivar en la aparición de lesiones

Tipos de lesiones deportivas
Dentro de la gran variedad de imprevistos e infortunios que se pueden producir en la práctica de cualquier actividad física, encontramos los siguientes tipos de lesiones deportivas:
·         Las que se producen durante la práctica del deporte, son las llamadas “accidentales” o agudas:
·         Auto lesión o auto traumatismo.
·         Por contacto, bien con otro deportista, con instrumentos o útiles deportivos, o con las instalaciones
·         Lesiones debidas al deporte: las llamadas “típicas” o crónicas.
·         Lesiones por sobrecarga, aquellas que inciden sobre el aparato locomotor con una intensidad de leve a moderada, actuando de forma repetitiva y acumulativa.
·         Lesiones musculares: dentro de ellas están las provocadas por factores externos (contusiones y heridas) y las producidas por factores internos (distensiones, desgarros, tirones o roturas musculares).
·         Lesiones en los tendones: suelen producirse bien por el uso de material o calzado inadecuado o por culpa de un terreno irregular o demasiado duro para practicar ejercicio (tendinitis) o bien como consecuencia de una contusión (tendosinovitis).
·         Lesiones de ligamentos: un mal movimiento o incluso un golpe pueden provocar un esguinceuna distensión o una rotura de los ligamentos del tobillo, de la rodilla, etcétera. Hay distintos grados que marcan la gravedad de la lesión y el periodo de recuperación.
·         Lesiones de huesos: un fuerte traumatismo puede causar una fractura del hueso de mayor o menor grado (fisuras) cuyo periodo de curación suele ser más extenso que el resto de lesiones. Además de las fracturas pueden darse otros problemas en los huesos, como un crecimiento desigual, un desgaste del hueso o una periostitis o inflamación del periostio (membrana que recubre al hueso).

·         Lesiones en las articulaciones: frecuentes en los deportes de pelota (baloncesto, fútbol…), podemos hablar de traumatismos articulares, luxaciones... por lo general son dolorosas y suelen acompañarse de otros problemas, fundamentalmente derrames.

lunes, 15 de septiembre de 2014

CALENTAMIENTO ANTES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA O DEPORTE.


  • EL CALENTAMIENTO
                            
    El calentamiento es un conjunto de actividades realizados en la parte inicial de una sesión, de forma que el organismo pase de un estado de reposo relativo a un estado de actividad determinado, y prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favorece el rendimiento y evita posibles lesiones, disponiendo así de la máxima energía para un total aprovechamiento y disfrute de la actividad.
    El objetivo central del calentamiento consiste en incorporar al deportista o al alumno en la actividad a realizar, de forma progresiva y a un nivel deseado, permitiendo la adaptación del corazón, de la circulación sanguínea, del aparato respiratorio, así como del trabajo a nivel tendinoso y muscular.
    Con el calentamiento conseguimos que, al elevar la temperatura de los músculos y de los tendones, mejore la unidad neuromuscular, aumente el flujo sanguíneo local, el intercambio metabólico, mejore la actividad enzimática y disminuya la viscosidad muscular.
    Si en algún momento nos hemos planteado por qué debemos calentar, las respuestas son múltiples: en primer lugar para evitar lesiones del aparato locomotor, como pueden ser esguinces, contracturas roturas fibrilares, etc., y en segundo lugar, para evitar lesiones del aparato respiratorio, pues al aumentar ligeramente la frecuencia cardíaca y la circulación sanguínea, el organismo se prepara para un esfuerzo mayor. Además, mejora el rendimiento al verse mejoradas todas las capacidades y cualidades físicas y, por último, mejora la concentración y motivación del deportista o del alumno/a, al favorecer el conocimiento de la instalación, el ambiente circundante, etc.
    Un correcto calentamiento debería respetar una fase genérica de entre 10 y 15 minutos de duración, en la cual se movilizan los grupos musculares más importantes de nuestro cuerpo, y una fase específica, donde se realizan ejercicios relacionados de manera directa con la actividad que vamos a realizar.
    No existe un tiempo determinado de duración para el calentamiento, pero, de manera global, podemos decir que ocupa un tiempo de entre 10 y 40 minutos, evidentemente, a mayor esfuerzo a realizar, más tiempo debemos dedicarle a éste. También necesitarán dedicarle más tiempo al calentamiento los lesionados y aquellas personas que hace mucho tiempo que no realizan actividades físicas.
    El calentamiento debe ser personal, ya que en él influyen de manera directa factores como la edad, el nivel físico de cada uno, la temperatura ambiental o incluso la hora del día en que lo realicemos.
    El volumen del trabajo del calentamiento debe ser progresivo, se debe pasar desde el 50% aproximadamente, hasta un total del 90% , pero en ningún caso debemos llegar a la deuda o falta de oxígeno.
    Además del calentamiento físico, podemos hablar del calentamiento psicológico, el cual consiste en la motivación, la concentración y el convencimiento del resultado de la prueba a realizar, así como en las metas a lograr por parte de la persona. Principalmente se utiliza en pruebas de alto rendimiento, aunque como motivación para superarse a cualquier nivel también es útil.
    Concluimos este apartado haciendo hincapié en que muchas lesiones son impredecibles, pero otras tantas se podrían evitar con un calentamiento adecuado en relación a la actividad que vamos a desarrollar. Este principio resulta fundamental ante la práctica de cualquier actividad físico-deportiva, ya que, como mencionábamos en líneas anteriores, prepara el cuerpo antes de entrar en una dinámica de esfuerzo superior a la normal, por lo que el calentamiento no debe omitirse jamás.

    Introducción.
    Antes de iniciar cualquier actividad física se debe hacer siempre una calentamiento. Sin embargo, pese a ser una parte imprescindible al comienzo de cualquier sesión, en mochas ocasiones no se le da la importancia que merce.
    Su nombre se debe al efecto más evidente que se produce al realizarlo, el aumento de temperatura corporal. Pero no es el único, el calentamiento provoca diversos cambios en el cuerpo que sirven de preparación para los esfuerzos posteriores.

    Concepto de calentamiento.
    Una definición completa de calentamiento debería incluir cinco matices importantes. El calentamiento es:
    1.     Una serie de ejercicios físico sencillos…
    2.    … que se realizan de forma suave y progresiva…
    3.    … antes de empezar a realizar cualquier actividad física…
    4.    … para dar tono a los músculos…
    5.    … y prepararlos para un esfuerzo posterior más intenso.
    Construye una oración para definir el término “calentamiento”, uniendo las siguientes frase:
    1.     y tienen la finalidad de adaptar al organismo para dicha actividad posterior.
    2.    con un marcado carácter preparatorio y preventivo.
    3.    conjunto de actividades físicas y psicológicas.
    4.    realizados antes de la práctica principal.
    5.    que están estructuradas con un orden.

    Para qué sirve el calentamiento.
    Los objetivos básicos que se persiguen al hacer un calentamiento son tres:
    1.     Disminuir el riesgo de que se produzcan lesiones, pues cuando el músculo está frío es mucho más fácil que se rompa.
    2.    Mejorar el rendimiento en la actividad física que se va a realizar posteriormente, ya que prepara todos los sistemas: respiratorio, muscular, cardiovascular, nervioso…
    3.    Preparar a la persona psicológicamente para la actividad física.

    Efectos que provoca el calentamiento.
    El calentamiento provoca numerosos efectos en los distintos sistemas del cuerpo. De manera breve, vamos a resumir a continuación los más importantes.
    ·         En el sistema respiratorio. El ritmo de la respiración aumenta. Mientras en reposo se toman entre 6 y 8 litros de aire por minuto, y en algunas zonas de los pulmones apenas entre aire, al hacer ejercicio el cuerpo incrementa la frecuencia respiratoria porque necesita mayor cantidad de oxigeno, y llegan a alcanzarse valores de hasta 100 litros de aire por minuto. Al conjunto de cambios respiratorios que se producen al realizar una actividad física se le llama adaptación respiratoria al esfuerzo.
    ·         En el sistema cardiovascular. Se activa el trabajo del corazón. Mientras en reposo el corazón bombea unos 50 cm³ de sangre en cada contracción, el calentamiento provoca que el corazón se dilate y entre más sangre en sus cavidades, y puede llegar a bombear hasta 10 cm³ de sangre por contracción. Además el corazón late más deprisa, para que llegue más alimento y más oxígeno a los músculos y éstos puedan realizar esfuerzos mayores. Se produce también un aumento de la presión de la sangre en las arterias que facilita la circulación sanguínea. Todo este conjunto de cambios recibe el nombre deadaptación cardiovascular al esfuerzo.
    ·         En el sistema muscular. Cuando los músculos están en reposo, su temperatura oscila entre los 36´5 y los 37º C, y con el calentamiento la temperatura msucular aumenta hasta alcanzar los 38´5º , lo que permite a los músculos aumentar su fuerza, velocidad y resistencia. También produce una mejora en la elasticidad de los músculos, lo que favorece la velocidad de contracción y de relajación muscular, y en la coordinación muscular, lo que permite realizar mejor aquellos movimientos que requieren precisión. A todos estos cambios se les denomina adaptación muscular al esfuerzo.
    ·         En el sistema nervioso. Al aumentar la temperatura del cuerpo, todos los procesos nerviosos se aceleran. Se produce un aumento de la velocidad de percepción de los estímulos y de la velocidad de transmisión de la información, lo que conlleva una disminución de tiempo de reacción. Estas modificaciones hace posible que la ejecución de los ejercicios sea cada vez más rápida y más precisa. A todos estos cambios se les denomina adaptación nerviosa al esfuerzo.
    ·         En el sistema dérmico-sudoral. El aumento de la temperatura corporal puede ser peligroso si es excesivo, por ello, se hace necesario disminuir el calor del cuerpo, lo que se consigue mediante la sudoración. El sudor tiene una función fundamental para el organismo, la de evitar un excesivo calentamiento en el interior del cuerpo. Con el sudor se elimina agua y también las toxinas generadas por el cansancio muscular, principalmente, el ácido láctico. Como la pérdida de agua puede llevar a una progresiva deshidratación, es importante reponer líquidos regularmente durante la práctica de actividades físicas.
    ·         A nivel psicológico. El calentamiento facilita el paso de una situación de reposo a otra de actividad física, al tiempo que mejora la capacidad de concentración, pues permite centrar la atención en la actividad que se va a realizar tras él. También produce un aumento de la motivación del deportista para realizar la actividad posterior. Además, cuando se realiza previamente a una actividad muy competitiva, ayuda a reducir el estado de ansiedad (nervios, miedo…) que en muchos casos conlleva la misma.

    Factores que influyen en el calentamiento.
    Se pueden diferenciar dos tipos de factores que influyen en el calentamiento:
    ·         Externos. Se denominan así a los factores de tipo ambiental y a los propios de la actividad a realizar.
    o    La temperatura ambiental: cuando hace frío el calentamiento ha de durar más, y viceversa.
    o    El momento del día: el calentamiento por la mañana ha de ser más largo y progresivo que por la tarde, ya que el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
    o    La actividad a realizar posteriormente: cuanto más intensa sea, el tiempo de calentamiento debe ser mayor.
    ·         Internos. Son aquellos propios de la persona que realiza el calentamiento.
    o    El nivel de entrenamiento: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente y no debe hacer un calentamiento muy largo ni muy intenso.
    o    La edad: los niños y los jóvenes precisan menos calentamiento que los adultos, ya que con la edad los músculos y las articulaciones necesitan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
    o    La comida: jamás se debe hacer ejercicio físico intenso después de comer, pues en ese momento se produce un gran aporte de sangre al aparto digestivo y el calentamiento podría cortarlo.

    Clases de calentamiento.

    Las clases de calentamiento que existen son básicamente dos, el general y el específico.
    ·         Calentamiento general. Es aquél en el que se realizan ejercicios que afectan a todos los grandes grupos musculares del cuerpo. Hay que realizarlo siempre, pues es independiente de la actividad que se vaya a realizar después. Sirve para todo tipo de actividades físicas. Suele incluir diversos ejercicios de desplazamiento, de movilidad articular, de fuerza, estiramientos…
    ·         Calentamiento específico. Debe hacerse cuando se vaya a practica una actividad física concreta. Afecta a las partes del cuerpo que más van a intervenir en la práctica de la actividad física que se va a realizar. Antes, siempre hay que hacer un calentamiento general. El calentamiento específico debe adecuarse a la actividad que se va a hacer, por ello, suele consistir en ejercicios parecidos a las actividad principal, por ejemplo, golpeos de revés en tenis, sprints cortos en atletismo, pases en balonmano, saques en voleibol, tiros a canasta en baloncesto…

    Duración del calentamiento.
    El calentamiento no tiene un tiempo determinado, su duración depende de la intensidad y duración de la actividad, meteorología, hora del día, etc. Para una clase de Educación Física no debe ser ni muy corto ni muy largo. Se considera una duración normal la que esté entre los 5 y los 10 minutos. Antes de un entrenamiento o de un partido tiene que durar más, entre 20 y 40 minutos normalmente, pues después del calentamiento general hay que realizar el específico de esa actividad física.

    Realización del calentamiento.
    Para realizar adecuadamente un calentamiento deben seguirse una serie de normas:
    ·  Ha de ser progresivo, de menor a mayor intensidad, sin llegar a provocar fatiga.
    ·  Debe comenzar con un trote ligero y suave.
    ·  Los ejercicios han de ser sencillos y conocidos, y deben realizarse de forma correcta.
    ·  Es necesario que se trabajen todos los grupos musculares del cuerpo.
    ·  Debe hacerse en un orden, por ejemplo, de abajo a arriba en sucesión de grupos musculares.
    ·  Los ejercicios dinámicos han de realizarse antes que los estáticos.
    ·  Los ejercicios más intensos se realizan al final.
    ·  Las pulsaciones, al termino del calentamiento, han de oscilar entre las 100 y 130 por minuto.
    ·  Después del calentamiento es aconsejable comenzar la actividad física que se vaya a realizar antes de que transcurran 5 minutos.








GRADO 7° Y 8° FÚTBOL SALA O MICROFUTBOL




EL FÚTBOL SALA, FÚTBOL DE SALÓN, FÚTSAL,  O MICROFÚTBOL:
Es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el voleibol; el balonmano y el baloncesto; tomando de estos no solo parte de las reglas, sino también algunas técnicas de juego.


DIFERENCIAS:

Las diferencias entre las dos modalidades están ligadas a las reglas de juego, el tamaño y peso del balón y las medidas de la cancha.

Fútbol de salón o microfútbol
Cancha: es una superficie rectangular construida en cemento, asfalto o madera. No puede exceder los 36 metros ni ser inferior a 24 mt. de largo. Su ancho es máximo de 20 mt. y mínimo de 14 mt.

Balón: la cubierta es de cuero suave con una cámara de aire con revestimiento de espuma o de goma. Debe tener como máximo 55 centímetros y como mínimo 53 cm. de circunferencia. El peso máximo es de 500 gramos y el mínimo de 470 gr. Cuando éste cae al piso, no puede alcanzar una altura de 30 cm. en el rebote.

Jugadores: cada equipo estará compuesto por 5 jugadores, uno de los cuales será el arquero.

Algunas reglas: el saque de banda y de esquina debe hacerse con las manos. Cuando el portero realiza un saque de área, el balón no puede pasar la mitad de la cancha. El arquero no puede salir del área que delimita el arco, porque cualquier contacto con el balón será decretado como falta.

Fútbol sala
Cancha: el terreno de juego es un rectángulo de una longitud de 40 metros de largo por 20 mt. de ancho. La superficie es lisa, libre de asperezas y construida en parquet, caucho o madera.

Balón: su circunferencia mide entre 61 y 64 centímetros y su peso está entre 410 y 430 gramos. Dejando caer la pelota desde una altura de dos metros, el primer pique no podrá rebotar menos de 50 cm. ni más de 65 cm.

Jugadores: cada equipo debe estar integrado por 5 jugadores, de los cuales uno será el portero.

Algunas reglas: a diferencia del fútbol de salón, el saque de banda y de esquina debe hacerse con el pie. Cuando el arquero hace un saque de área, el balón puede pasar la mitad de la cancha. El portero puede salir jugando hasta el otro lado de la cancha.


POSICIONES QUE EXISTEN EN EL FÚTBOL SALA

·         Guardameta: El portero, es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre en su portería durante el partido. Éste si juega en alguna categoría inferior a juvenil, sus reglas cambian. en este caso, si es inferior a juvenil los saques de portería no pueden pasar del centro del campo. Ésto sería falta.
·         Cierre o Líbero: Jugador que se ubica por delante del portero como base de la línea de tres jugadores al ataque y último jugador de campo a la defensiva. Este jugador suele ser el que mueve mucho el juego, y es uno de los jugadores, después del portero, que debe organizar al equipo.
·         Alas: Jugadores que se ubican sobre las bandas. Deben subir y bajar sin parar y buscan siempre el apoyo a sus compañeros.
·         Pívot: Jugador del equipo más cercano a la portería rival, que cumple funciones ofensivas de recibir y jugar el balón a espaldas de la portería, ya sea para voltearse y rematar o pasar a sus compañeros; y defensivas, como integrar la primera línea defensiva al rival. Este jugador debe estar en constante movimiento, en busca de cualquier hueco para ofrecerse a un pase.

REGLAMENTO EN EL FUTSAL

Superficie: Debe ser lisa y libre de asperezas, con material que no sea abrasivo, preferiblemente de madera o un material sintético. El área de juego es un rectángulo que cuenta con dos líneas de banda y dos líneas de meta, para los torneos internacionales la FIFA dispone que las líneas de banda tengan como mínimo 38 metros y un máximo de 42 metros, y las líneas de meta, es decir el ancho de la cancha, tenga entre 20 y 25 metros. El centro de la cancha debe tener un círculo de 3 metros de radio y la zona de área de las porterías 6 metros de longitud. Se cuenta con dos puntos penal, el primero ubicado a 6 metros de la línea de portería y el segundo a 10. El arco debe tener tres metros de ancho por dos de alto. En el reglamento de la FIFA, dispone que la superficie pueda tener modificaciones en caso de torneos para menores de 16 años, equipos femeninos, jugadores con discapacidad y jugadores veteranos (mayores de 35 años).

Balón: es esférico de cuero u otro material aprobado. No puede ser superior a 64 centímetros ni menor a 62 centímetros de circunferencia. Su peso debe estar entre 400 y 440 gramos. Y el famoso rebote o pique que hace el árbitro antes del partido debe tener las siguientes características: el rebote no puede ser inferior a 50 cm y tampoco debe exceder los 65 cm, si se deja caer de una altura de 2 metros.

Sustituciones: por partido cada uno de los equipos puede llevar 9 sustitutos. El jugador sustituto debe ingresar al partido por la zona de sustituciones y hacerlo una vez el jugador a reemplazar haya abandonado el área de juego. El jugador sustituido puede regresar al partido. En caso de la sustitución al guardameta, esta la puede hacer cualquier jugador, siempre y cuando el balón esté detenido y tenga el número de guardameta.
Indumentaria básica: Camiseta, pantalones cortos, medias, canilleras y zapatillas de lona o cuero blanco, con suela de gomo u otro material similar. El uniforme del equipo debe tener un color diferente al de su rival y el de los árbitros.

Tiempo: se juega dos periodos cronometrados de 20 minutos cada uno de ellos, con un intermedio que no puede exceder los 15 minutos. Cada equipo tiene el derecho de pedir un tiempo muerto por cada uno de los periodos.
El gol: se hace valido cuando el balón traspasa completamente la línea de meta. Se invalida cuando el arquero saca con el brazo y el balón no es tocado por ningún jugador, ni del equipo propio ni del adversario.
En el futsal no hay fuera de lugar.

Saque de banda: el balón debe estar inmóvil y quien realiza el saque de banda debe tener un pie bien sea en la línea de banda o fuera del área de juego. El saque lo hace con el pie y el rival debe guardar una distancia prudente siempre vigilada por el árbitro.
Hay dos árbitros, al principal se le llama árbitro y el otro es el segundo árbitro.




FUNDAMENTOS UNIVERSALES DEL FÚTBOL SALA

·         1) El Pase: Es la acción de entregar el balón a otro jugador, con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria, serán ascendentes, descendentes, parabólicos, o al ras de suelo; y según su dirección, variarán en profundidad, lateral, retrasados y en diagonal.
·         2) Conducción o dribling: Es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
·         3) El Regate: Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene en la defensa.
·         4) Tiro a porteria: Se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección al arco y con la finalidad de marcar un gol.
Se puede tirar de diferentes formas: Punta: Se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. Interior: Se usa para ajustar más el balón al lugar que quieres que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido que cuando tiras de punta. Empeine: Se realiza con la parte anterior del pie. Tacón: Se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si tiras de una distancia lejana es difícil llegar. Cabeza: Se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.
·         5) La Recepción: Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico;
la recepción en semiparada, para conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial; la recepción de amortiguamiento, para controlar balones aéreos con trayectoria descendente, y se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente.
·         6) Las Fintas: Sirven para engañar a los adversarios ya sea de chute, pase o de conducción. Lo suelen utilizar los defensas.
·         7) El drible o regate: Es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la pelota. Existen varios tipos de drible o regate como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte(cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición) entre otros.



HISTORIA FUTBOL SALA

La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La selección de Uruguay había ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, viviéndose por ello en el país una auténtica fanatización por el fútbol.
Debido a la falta de campos libres, en las calles de Montevideo los niños comenzaron a jugar al fútbol en campos de baloncesto. El Fútbol de Salón nació el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor Juan Carlos Cerianis. Él, utilizando los salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jovenes (YMCA), dibujó con tiza las porterías en la pared, para luego comenzar a utilizar las porterías del waterpolo. El hecho de que los alumnos utilizaran las canchas de baloncesto para jugar al futbol disgustó a los instructores de la materia.cita requerida
Se basó en el waterpolo, balonmano y baloncesto para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), un balón que rebotara poco, porterías pequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo).
Inicialmente se le llamó "fútbol de salón" y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica para extenderse poco a poco por todo el mundo.3
En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional de este deporte. Ese año también se disputó el primer campeonato sudamericano de selecciones.
La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en São Paulo Brasil.4 Esta organización realizó en 1982 el primer mundial del deporte5 y posteriormente otros seis más.6 La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002.
Hacia fines de 1985, y ante el crecimiento exponencial del fútbol sala (también económicamente), Joseph Blatter, en esa época Secretario General de la FIFA, tomó la decisión junto al entonces Presidente de la FIFA Joao Havelange, de intentar incorporar el fútbol sala a la organización de la FIFA.7 Desde entonces co-existen dos entes rectores de este deporte: la FIFA y la FIFUSA (reemplazada luego por la AMF).2
En el 2000, problemas internos en la FIFUSA hicieron que sus federaciones y confederaciones miembros la abandonen para intentar la unificación con la FIFA, acuerdo que no prosperó. Posteriormente decidieron formar la Asociación Mundial de Futsal en el 2002, con sede central en AsunciónParaguay, la nueva organización continuó con los mismos miembros, y similares actividades, reglamentos y competencias que la FIFUSA.8
En los últimos años FIFA y AMF han realizado esfuerzos y han puesto en marcha estrategias para que esta disciplina sea incluida en los Juegos Olímpicos. Pero, fue la AMF la que a través de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón ha logrado la inclusión del fútbol sala como deporte de exhibición en los próximos Juegos Mundiales de 2013 que se celebrarán en Colombia y que son avalados por el Comité Olímpico Internacional